Una regionalización
preliminar de acuerdo a criterios fitogeográficos, es decir
de acuerdo a criterios de clasificación de la vegetación,
en este caso la realizada por Ángel L. Cabrera
(1973). Esta clasificación no solo tiene en cuenta
la fisonomía y la predominancia de tipos biológicos,
sino que además tiene en cuenta las relaciones taxonómicas,
es decir las relaciones genético-evolutivas de la vegetación.
El criterio fitogeográfico elegido agrupa y discrimina
el territorio en la forma más adecuada dados los objetivos
explicitados para este proyecto: medir una característica
funcional de los ecosistemas como es su capacidad de intercambio
de carbono y la clasificación bioclimática en relación
a evaluar el comportamiento de diferentes cultivos. En este sentido
la vegetación natural funciona como un integrador de las
características del clima de una región: las especies
que forman la vegetación responden individualmente y en
conjunto a los factores bióticos y abióticos del
medio.
Las regiones representadas corresponden
a Provincias y Distritos Fitogeográficos; en el área
de estudio podemos observar:
La Provincia Pampeana.
La Provincia del Espinal o Espinal Peristépico.
La Provincia Chaqueña, dividida en sus distritos oriental
y occidental.
La Provincia Paranaense o Selva Misionera, que incluye el Delta
e Islas del Paraná.
Provincia
Fitogeográfica Pampeana (Pampa)
Tradicionalmente la actividad característica de esta región
era preponderantemente la ganadería extensiva seguida por
la agricultura; actualmente la tendencia en el uso de la tierra
es de una fuerte agriculturización. Como ejemplo de esto
se evidencia la evolución en el cultivo de la soja, el
cual ha tenido un crecimiento en la superficie sembrada entre
las decádas ‘78 al ‘98 de un 464%.
Provincia Fitogeográfica
del Espinal (Espinal)
La vegetación natural en esta región es la de sabana,
es decir pastizales con árboles aislados y algunos segmentos
leñosos más o menos densos. Muy modificada por las
actividades agropecuarias como la tambera, en esta zona se encuentra
la cuenca lechera más productiva de Latinoamérica,
y la agricultura.
Provincia Fitogeográfica
del Chaco -Distrito Oriental (Chaco Oriental)
Si bien la vegetación dominante es el bosque, existen paisajes
variados, tales como las abras graminosas y cañadas o esteros.
Específicamente en las regiones boscosas se observa un
acentuados procesos de desmonte o simplemente de degradación,
este último expresado en la arbustización de los
montes o en la erosión del suelo que lo sustenta, fenómeno
producido generalmente por el sobrepastoreo de estos ambientes.
Debe considerarse, ante la gravedad de estos procesos que al evaluar
el potencial de los bosques estos no solo poseen riqueza maderable,
sino que poseen múltiples funciones ignoradas, entre las
que se puede mencionar la diversidad biológica presente
en estos ecosistemas, la regulación de la escorrentía
superficial y la inmovilización de sustrato en áreas
morfogenéticamente inestables.
Provincia Fitogeográfica
del Chaco - Distrito Occidental (Chaco
Occidental)
Región subhúmeda hacia el este y semiárida
hacia el oeste, representada por ambientes boscoso con abras graminosas
de menor diversidad que el anterior, donde tradicionalmente se
práctico la ganadería extensiva. Actualmente el
avance dinámico de la frontera agrícola en las provincias
pampeana y del espinal, impulsa la ganadería, practicada
en forma más intensiva, a esta región. Este fenómeno
se evidencia a través del incremento de los desmontes y
la siembra de especies forrajeras tropicales
Selva Misionera
Formación vegetal de selva, multiestratificada, muy diversa
florísiticamente. Esta selva se encuentra en franco deterioro,
y esta siendo reemplazada por extensas plantaciones de especies
maderables exóticas y en algunas áreas por cultivos
intensivos y extensivos.